Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Bienvenidos

En el blog podrán leer, opinar y criticar trabajos de investigación en materia de Ciencia Política y de Política Internacional.
Las palabras que definen esta página son:
Libertad, Consenso, Diálogo, Transparencia, Paz, Solidaridad


Entradas populares

Blog: Archivos

marzo 28, 2007

PARETO, MOSCA Y MICHELS

¿COMO DAN CUENTA LOS AUTORES ELITISTAS DE LOS ELEMENTOS NO RACIONALES DE LA CONDUCTA HUMANA?

Por teoría de las élites se entiende la teoría que afirma que en toda sociedad una minoría es siempre la que detenta el poder en sus diversas formas, frente a una mayoría que carece de él. La teoría sostiene que el poder político, o sea el poder de tomar y de imponer, aún recurriendo en última instancia a la fuerza, decisiones valederas para todos los miembros del grupo, le pertenece siempre a un círculo restringido de personas que monopolizan el poder y gozan de las ventajas que lo acompañan -es la clase de los gobernantes-. En tanto, la otra clase -la de los gobernados-, es mas numerosa, está dirigida de un modo mas o menos legal o mas o menos arbitrario o violento, por la primera, que le proporciona, por lo menos en apariencia los medios materiales de subsistencia que se requieren para la vitalidad del organismo político. Nace como reacción contra el temido advenimiento de la sociedad de masas

Gaetano Mosca, fue quien formuló originalmente la teoría, pero Vilfredo Pareto puede ser considerado como el expositor clásico de la teoría de las elites, quien define a esa clase superior dominante como élite o aristocracia. Según él, existen hombres con cualidades extraordinarias -más allá de la calidad ética o la utilidad social de dichas cualidades- que se diferencian de la mayoría de la población por la capacidad óptima que tienen en cada rama de la actividad humana. Se puede formar una clase con aquellos que tienen las calificaciones más elevadas en el ramo de su actividad, y a ésta le da el nombre de elite.

Pareto divide a la población en dos estratos: el inferior, la clase no selecta, formado por hombres relativamente insignificantes, y el estrato superior, que se divide en clase selecta de gobierno y clase selecta no gubernamental.

Pareto relaciona su teoría de las elites con su teoría de los "residuos". Estos son los sentimientos básicos (elementos no racionales) que permiten explicar la mayoría de las acciones humanas. Si bien habla de seis clases de residuos, utiliza principalmente las dos primeras. El primer tipo de residuo es el "instinto de las combinaciones", cuando la motivación predominante es la de inventar y la de embarcarse en aventuras. La segunda clase de residuo es la de "preservación", la que consolida y asegura "la persistencia de los agregados". Si predomina el primero, la elite económica es fundamentalmente especuladora y la elite política sería partidaria de la astucia.
Por el contrario, si el residuo dominante es el segundo, la elite económica es rentista y la elite política sería partidaria de la fuerza. En términos de roles personales, podemos hablar de los innovadores, cuando predominan los residuos del primer tipo, y de consolidadores cuando dominan los segundos.
A partir de estos residuos los hombres construyen derivaciones, estructuras discursivas o ideológicas que dan una explicación pseudoracional a la acción social. En política los hombres actúan movidos por fe, por un sentimiento de religiosidad que puede hacerlos caer en el fanatismo mas irracional.

Existen acciones lógicas formuladas por la razón y predecibles; y otras no-lógicas o a-lógicas. La política se nutre de las últimas, es pasional y el conocimiento científico no puede modificarla, solo estudiarla.
Las masas son fundamentalmente quienes le dan un carácter concreto y real a las abstracciones carentes de verdad (mitos). La élite tendría en cambio los medios adecuados para conocer la utilidad que tienen las abstracciones no verdaderas, aunque también podrían caer bajo su influjo. El mito no puede ser destruido por la verdad.

Para Mosca, las creencias dan una base moral al poder de los dirigentes. El nivel de creencias es co-constitutivo de la política. La fórmula política es la racionalización de las creencias preponderantes.

En clara referencia polémica con el marxismo, Pareto señala que la historia del hombre es la historia de la continua sustitución de una elite por otra; cuando una asciende la otra declina. "La aristocracias no duran... al cabo de cierto tiempo, desaparecen. La historia es un cementerio de aristocracias". Esta es su concepción de la "circulación de las elites": tiene que ver con el pasaje de individuos de la clase inferior a la clase selecta (elite), pero también implica un cambio en el residuo dominante de la elite. Los individuos de la clase no selecta aportarían el residuo dominante necesario, ya que la antigua clase superior estaría formada por elementos decadentes que han dejado de tener los residuos necesarios para mantenerse en el poder. Los innovadores reemplazan a los consolidadores y viceversa, pero siempre que los individuos portadores de dichos residuos provengan de la clase no selecta estaríamos ante un cambio de elite. El error formalista de Pareto consisten en elaborar una teoría del cambio histórico carente de contenido histórico-sustantivo. Su concepción es una versión moderna y sociológica del mito del eterno retorno.

Con el nombre de residuos se proponía estudiar los instintos y sentimientos que conformaban la estructura básica de la personalidad del hombre, que no actuaba según razón iluminista, sino en base a esos elementos no racionales y que en política lo hacía movido por la fe que lo hacia caer en un sentimiento de religiosidad

La circulación es ayudada por otro proceso. Los sentimientos colectivos de la población suelen darse bajo la forma de ondas o ciclos. Estas ondas son tendencias cambiantes de gran amplitud, de fe y escepticismo, de optimismo y pesimismo. Estas tendencias hacen que la gente acepte los argumentos y acciones que están de acuerdo con la tendencia y rechace los contrarios. La nueva elite se monta sobre estos sentimientos colectivos, asume la representación de las mayorías y combate por los derechos de todos, especialmente de la clase inferior. Una vez alcanzada la victoria, la nueva elite tiende a monopolizar los privilegios y se vuelve más rígida y exclusiva, dominando a los aliados del primer momento. Aquí se cierra un proceso y comienza otro similar al anterior. Pareto estaba convencido que las masas son caprichosas y las mayorías cambiantes

Desde una perspectiva conservadora, dicha teoría sirvió para argumentar que las revoluciones no eran otra cosa que la sustitución de una clase por otra, o que las masas eran sólo un ejército de maniobra de la nueva clase política en ascenso

Los teóricos clásicos de las élites, Mosca, Pareto y Michels -éste último centrado en la organización de los partidos políticos- fueron calificados de "Maquiavelistas". La visión maquiavélica lleva implícita la trasposición de la conducta de un Príncipe a las acciones de las élites políticas decisoras. (Estos autores son los que al principio del presente siglo, de manera secuencial por la misma época y respondiendo a situaciones concretas de las realidades por ellos vividas, cuestionaron el Estado democrático (y aún el socialista) como garantizador de las igualdades; en el cual siempre se observa que una minoría tiene la facultad o el poder de imponer sus decisiones minoritarias sobre la mayoría.

Sartori, magistralmente trata la cuestión refiriendose a “minorías controlantes del poder”, identificandolas según dos criterios propios: uno altimetrico “un grupo controla porque esta en lo alto”. En los regimenes democráticos los grupos de control político son elegidos, pero se pregunta ¿a titulo de que?. La idea era elegir a los mejores, hallando entonces el segundo criterio meritocratico. (el que esta colocado en lo alto está ahí porque se le presume calificado y capaz.)

Michels, por su parte ve que en la sociedad existe una gran necesidad de organización, y para lograr esta organización se necesita de un líder que represente sus ideales y respecto del cual sentir gratitud (que se manifiesta en la reelección continua de quienes lo han merecido, con lo que el liderazgo se hace perpetuo). Denominó a “la ley de hierro de la oligarquía” y cuya enunciación más conocida es la siguiente “La organización es la madre del predominio de los elegidos sobre los electores, de los mandatarios sobre los mandantes, de los delegados sobre los delegantes. Decir organización es lo mismo que oligarquía”.

Schumpeter sostiene que el ciudadano comun es ignorante en cuestiones políticas, por el debilitamiento del sentido de responsabilidad y la falta de voliciones efectivas. Argumenta y analiza de manera infantil y primitiva. El ciudadano se somete a prejuicios e impulsos extrarracionales o irracionales. Ello beneficia a los grupos que persiguen fines interesados.

La voluntad que observamos al analizar los procesos políticos no es la voluntad general sino una voluntad fabricada. Los procedimientos para fabricar los problemas que apasionan a la opinión y a la voluntad popular son similares a los que se emplean en la propaganda comercial.

ANALIZAR EL SIGNIFICADO DEL TERMINO DEMOCRACIA SEGÚN LOS AUTORES ESTUDIADOS.
En el mundo contemporáneo “democracia” ha venido a querer decir el mando por una élite política, siempre y cuando haya sido elegida por el voto popular. En una teoría elitista de la democracia entiende a esta como la selección de conductores políticos entre elites rivales por medio de decisiones populares.
La teoría de las élites nació con un fortísimo contenido polémico antidemocrático y antisocialista, que reflejaba el gran miedo hacia la irrupción de las masas y a los cambios sociales que se avecinaban con el nacimiento del movimiento obrero. La historia es una repetición monótona de conflictos, en los que no interesan sino la fuerza (leones) y la astucia (zorros)
Así Schumpeter definió a la democracia como “ese arreglo institucional para llegar a decisiones políticas en el cual los individuos adquieren el poder de decidir por medio de una lucha competitiva por el voto del pueblo”. Para él el papel del pueblo es simplemente producir un gobierno. Ello es lo que caracteriza precisamente a la democracia -el método mediante el cual los individuos o grupos rivales luchen por conquistar el poder mediante una competencia recíproca.El pueblo es soberano sólo el día de las elecciones. Esta tesitura ya la había sostenido J.J. Rousseau en El Contrato Social. Schumpeter sostiene que la democracia es el gobierno del político, es decir la política se convierte en una carrera, en una profesión. De allí que le interesen en primer lugar los votos antes que los intereses de su clase o de su grupo.
Hay cuatro condiciones para el éxito del método democrático:
a) el material humano ha de ser de calidad elevada
b) el dominio de la decisión política no ha de ser demasiado dilatado
c) el gobierno ha de disponer de una burocracia bien capacitada, que goce de reputación y se apoye en una sólida tradición, dotada de un fuerte sentido del deber y de espíritu de cuerpo.
d) Autodisciplina democrática: los electorados y parlamentos deben tener un nivel intelectual y moral elevado.
Resta agregar un alto grado de tolerancia para las diferencias de opinión en la competencia por el liderazgo o caudillaje.
Por otra parte, los autores elitistas son muy sospechosos de las capacidades de los ciudadanos ordinarios de participar en la toma de decisiones. La identificación de la democracia con un conjunto de procedimientos institucionalizados para seleccionar líderes ha sido llamada por Robert Dahl, “poliarquía” (es simplemente la selección de líderes entre elites competitivas en elecciones multipartidistas).
Para Michels la democracia se convierte en un método de dominación, en la medida en las oligocracias aprovechan la fuerza, la corrupción y el consenso para incrementar su poder y marginar a las mayorías de la toma de decisiones. La lucha por el poder es una contienda de minorías cuyo origen último se encuentra en la lucha de clases. La democracia es imposible sin organización. Esta es el único medio para llevar adelante una voluntad colectiva. El ideal de democracia consiste en el gobierno propio de las masas. Pero las masas son incapaces de tomar decisiones razonadas. Y además manifiestan un importante sentimiento de indiferencia por los asuntos políticos. Más aún, son inmaduras políticamenteCon el avance de la organización la democracia tiende a declinar y el grupo se divide en una minoría de directivos (conducción experta) y una mayoría de dirigidos. Formula una severa crítica a la teoría de la representación, porque con ésta el pueblo deja de ser libre, y los representantes dominarán a los representados
Norberto Bobbio sostiene que la teoría de las élites en su fase realista contribuyó y sigue contribuyendo a descubrir y mantener al desnudo la ficción de la “democracia manipulada”. Plantea como una de las promesas incumplidas de la democracia el no haber podido derrotar el poder oligárquico de las élites, indicando que éstas han persistido y se han adecuado a los procedimientos democráticos.
¿Cómo las élites dieron paso a los procesos democratizadores? La transición a la democracia se inicia cuando las élites deciden adoptar reglas de juego democráticas para defender sus intereses, ante la ausencia de mejores opciones.
Sartori define a Mosca, Pareto y Michels como “declarados autores antidemocráticos.” La teoría de las élites es en su esencia poco democrática por cuanto plantea que sólo una minoría tiene el poder frente a una mayoría que carece de él.
Para los autores estudiados (Mosca, Pareto y Michels) la concepción democrática se sustentaba en el presupuesto racional de que todos los hombres podían producir -tras el paso por la educación- acciones racionales, es decir lógicas en términos paretianos. La crítica fuertemente antidemocrática a estos teóricos hizo que muchas veces se los leyera en clave fascista, sin embargo su realismo no debe confundirse con aquella forma de pensamiento reaccionario.
La peligrosidad que encerraba el enquistamiento de una élite autoritaria, como la fascista, hacía que Mosca revalorizara ciertos aspectos de la democracia (la competencia Interelites, permitía una renovación basada en el disenso que el fascismo mussoliniano anulaba). Por eso Gaetano Mosca sugería “aún la peor de las democracias era preferible a cualquier otra forma que condujera a la absolutización del poder.” Distinguía dos diversos modos de formación de las clases políticas -ya sea que se transmita el poder por herencia, en cuyo caso surgen los regímenes autoritarios, o bien que provengan de la base, lo que da origen a regímenes liberales (o democráticos).En el sentido que democracia se contrapone no a aristocracia sino a autocracia.
En palabras de Yannuzzi, “quizas previendo que se abría una noche oscura en la política, Mosca, Pareto y Michels, exacerbaron su crítica a la democracia como un intento último -por cierto fallido- por recuperar espacios de libertad que en la sociedad estaban amenazados.”
Los autores estudiados entendieron que la democracia imaginariamente vivida como una instancia de gobierno real, no era mas que una ficción, que en realidad anulaba el poder de los electores.
La democracia es una ideología, una fórmula política en lenguaje de Mosca, una derivación en opinión de Pareto. Mosca entendía la democracia como una forma de regimen político en el cual todos participan por igual en la formación de los poderes soberanos. Se consideran libres a los pueblos donde los gobernantes deben ser elegidos por todos o al menos por una parte de los gobernados y donde la ley emana de la voluntad general.
La democracia es una fuerza conservadora porque permite incorporar continuamente sangre nueva a la clase dirigente, impidiendo el agotamiento típico de la aristocracia de nacimiento.
No pudieron comprender la necesariedad del concepto de representación en el marco de una democracia moderna, lograron sí desmitificarla apelando a realidad con la mayor crudeza posible, demostrando que las minorías eran quienes realmente gobernaban, y esa democracia se reducía a una lucha por el poder entre minorías dirigentes.
Detractores de las masas, creyeron en definitiva que en tanto la sociedad no universalizara el saber y el conocimiento, se exponía a ser irremediablemente sojuzgada, y que resultaba muy negativo conferirles el poder y su representatividad a grupos multitudinarios incultos, que obraban sin razón, reservando el ejercicio del gobierno a las minorías mas ilustradas.

Son las características de la teoría:
1) en toda sociedad organizada las relaciones entre individuos o entre grupos que la caracterizan son relaciones de desigualdad
2) la causa principal de la desigualdad consiste en la distribución desigual del poder, o sea en el hecho que el poder tiende a concentrarse en manos de un grupo restringido de personas.
3) Entre las diversas formas de poder, lo determinante es el poder político
4) Los que detentan el poder (especialmente el poder político), la clase política propiamente dicha, son siempre una minoría.
5) Una de las causas principales de que una minoría logre dominar un numero enormemente mayor de personas consiste en el hecho de que los miembros de la clase política, por ser pocos y tener intereses comunes, están ligados entre sí y son solidarios por lo menos en la conservación de las reglas del juego que les permiten ora a unos, ora a otros el ejercicio alternativo del poder.
6) Un regimen se diferencia de otro por el distinto modo por el que las elites nacen, se transmiten y mueren, por el distinto modo en que se organizan y ejercen el poder.
7) El elemento opuesto a las elites o las no elites es la masa, que constituye el conjunto de personas que no tienen poder o por lo menos no tienen un poder políticamente relevante, y que numéricamente son la mayoría, no estan organizadas o bien están organizadas por los mismos que participan en el poder de la clase dominante, y por lo tanto están al servicio de la clase dominante (la teoría de la sociedad de masa es la contraparte de la teoria de las élites y ambas se han desarrollado paralelamente en el último siglo).

Imágenes de Alberti

Imágenes de Alberti
Vistas de Alberti

Parroquia San Bovio

Parroquia San Bovio
Parrochia di San Bovio